¡Buenos días!
Acabo de leer un artículo que se titula así: “El descubridor del déficit de atención confesó antes de morir que es un trastorno ficticio”.
Es un tema que no te deja indiferente y que da miedo a la vez. En mi centro acuden muchas personas a las que conocen un caso de trastorno o incluso dentro de su familia hay uno diagnosticado.
Cada vez es más habitual escuchar esto, y lo que me asombra es el alivio con el que ponen la etiqueta del asunto. Yo me pregunto si realmente es algo que existe. No digo que no exista el trastorno en sí, pero que esté tan ¿”al alcance de la mano”? A mi me da que pensar… Qué esta pasando en esas familias y que está pasando con esos diagnósticos.
Porque como siempre los ojos que miran, son los que juzgan y depende de la visión que haya, existirá o no el problema… Por eso, y cada vez más, insisto en pedir segundas, terceras o cuartas opiniones y que te informes. Que primero mires dentro de ti, y que cuando soluciones tus “cosas” mires a tu hijo y digas si realmente es él quien tiene el problema. Sabemos que nuestros hijos son muchas veces un espejo de lo que está pasando en nuestro interior. Así que debemos tener mucho cuidado en etiquetarlos, porque eso marca una diferencia, o ¿has olvidado la tendencia a comportarte según la etiqueta que te han puesto?
El típico: “Es que este niño es más malo…” da lugar primero a que el mismo niño se permita comportarse así, por que simplemente él es así, y luego a que nosotros como adultos, cómo él es “malo” le permito hacer ciertas cosas porque es algo que no va a cambiar en él…
En fin… que leer esto me ha despertado una reflexión. Y he decidido, como alumna de la Pedagogía Blanca, compartirla contigo.
Por cierto! Aquí, en este enlace te dejo el artículo del que te hablé antes :p
¡Que tengas un feliz día!
Es un tema que ya he hablado con otra gente y en general coincidimos casi todos en un matiz, como bien decías, “tan al alcance de la mano”.
El TDHA, como tantas otras enfermedades curiosas (fibromialgia por ejemplo) no digo que no exista, no digo que no se pueda diagnosticar, no digo que no haya familias que lo sufren… pero me resulta tremendamente curioso que en Francia por ejemplo el índice sea tan bajo, o que hace 40 años no hubiera siquiera algún caso. El “problema” aquí es que creo que, como comentas, no tenemos demasiado claro qué es un niño normal, qué debe esperarse de un niño normal y cuándo hay que preocuparse.
Yo tengo un caso personal y si, podría parecer que es TDHA pero no, es Valeria, tiene 3 años y es… ella! nada más y nada menos. Es una niña preciosa, inquieta, con explosiones, que se evade con facilidad, que no te hace caso o no te mira cuando le hablas y no le interesa…y también es una niña con una empatía sin igual, con sensibilidad, con capacidad de concentración infinita si le apasiona lo que está haciendo, con criterio propio… vamos, una niña ¿normal? y si no hubiese creido en ella, si no hubiese estado alerta de los posibles diagnósticos, posiblemente estaría medicada porque sus médicos ya me dieron indicios hace tiempo.
Como madre, invito a los padres siempre a que reflexionen, investiguen, miren, sientan… desde el corazón y no desde la cabeza, ¿qué es para ellos un niño normal?
Hola Irene, primero de todo gracias por compartir tu experiencia. En mi centro también vienen muchas diagnosticadas de fibromialgia, y bueno, pienso lo mismo que del TDAH. Me encanta como planteas tu caso, con nombre, edad y con sus cualidades. Me alegra que pueda ser Valeria, acompañada de una madre como tú. Enhorabuena.Gracias.
Lamentablemente estar al alcance de la mano permite que personas que no están prparadas para hacer un diagnostico se permitan el lujo de calificar a un niño como TDAH, e indiquena los padres la necesidad de tratamiento, simplemente porque el niño en cuestión molesta o no saben cómo adaptarse a sus necesidades. Gracias por escribirlo, Gema. Veom muy necesario incitar a la reflexión y la precaución sobre este tema.
Gracias Pilar. Te agradezco el comentario. Es algo que me preocupa y me da miedo a la vez. No me gusta cuando se etiqueta a una persona, pero a un niño menos todavía, y las madres y los padres debemos estar informados y seguros de nuestras decisiones. Nuestros hijos lo merecen y a mi entender… se lo debemos. Que para eso decidimos traerlos nosotros al mundo. Gracias de nuevo.
Sólo quiero decir que hay muchos científicos, neurofisiólogos, psiquiatras, psicólogos, pedagogos y maestros que llevan años trabajando sobre este tema.
Existe como en todo malos diagnósticos y de la misma forma que no debemos dar prozac a una persona que simplemente esté triste, tampoco vamos a medicar a un niño, porque no pare quieto.
Mi hijo está diagnosticado con TDA, no es hiperactivo, precisamente por eso fue muy difícil de diagnosticar. Fuimos a muchos sitios e hicimos muchas consultas a distintos profesionales de muchos campos. Nos negamos a medicar le durante un tiempo.
Ahora está medicado, todo en su vida empezó a mejorar, pero para mi lo principal es q ahora mi hijo parece un niño mucho más feliz..
Mi hijo tiene ahora 12 años y yo también he opinado mil veces y he censurado a muchos padres por medicar a sus hijos, me he reido de la hiperactivudad y del déficit de atención muchas veces…
Cuando las cosas te tocan de cerca, te das cuenta de que el papel lo aguanta todo, y de que opinar es fácil.
Sólo pido un poco de respeto a este trastorno del crecimiento y a lis padres que muy a nuestro pesar hemos decidido hacer lo mejor para nuestros hijos.
Me encanta tu blog Gema. Saludos a David.
Un abrazo.
Jara
Hola Jara, primero de todo gracias por compartir tu experiencia. El respeto es lo primero que necesita toda familia, adulto o niño desde mi parecer. Partiendo de ahí, si realmente existe esta patología, obvio, hay que hacer lo mejor para la persona. Yo tuve un profesor que su hijo fue diagnosticado de TDAH, y una cosa que me sorprendió era la manera de diagnosticar: le dan la medicación si mejora es hiperactivo, si no, no. Así fue el diagnostico de su hijo, y así nos dijo que funcionaba. Este profesor es medico cirujano y director de un centro psiquiatrico si no me equivoco. Así que entiendo que existe, pero no entiendo la facilidad por emitir diagnósticos o etiquetas. Hiciste lo mejor para tu hijo, y eso no se critica. Es más te felicito por ello, que buscaras y buscaras y que te cercioraras de que realmente era TDA.
Un abrazo Jara.
Gema
Gracias Gema, ya sabes que os aprecio muchísimo a ti y a David, pero últimamente, todo el mundo opina de este tema y a veces a mi me hace mucho daño.
Gracias otra vez.
Jara
Lo entiendo… Y espero que te fortalezcas en este tema y que recibáis el respeto que merecéis. Gracias por tu aprecio, lo sabemos y te lo agradecemos.
Un abrazo,
Gema